miércoles, 15 de marzo de 2017

Cuánta leche debe tomar un bebé de 12 meses?

En ocasiones tu bebé pasará por una época de rápido crecimiento y sentirá más hambre. Si durante el desarrollo de tu pequeño tienes alguna duda sobre la cantidad o tipo de alimentación adecuada para él, lo mejor es que consultes a su pediatra, pero aquí te daremos una serie de consejos generales que te serán de gran utilidad.

La alimentación a los 12 meses

A esta edad tu niño ya debería estar acostumbrado a ingerir alimentos sólidos, ya que su dieta no debe ser exclusivamente de leche, ni siquiera si es materna. Si aún tus pechos producen suficiente está bien que sigas dándole de mamar, pero las comidas principales tienen que ser casi como las de un adulto. Sólo dale de mamar cuando se despierta o justo antes de dormir para que se relaje al ritmo de tu respiración.
Si aún no le has acostumbrado a comer sólido, ya es tiempo de que lo hagas. Ve quitándole el biberón o la leche materna gradualmente para introducirle variedad de alimentos. Lo ideal es comenzar a darle algunos alimentos sólidos a partir del sexto mes y poco a poco ir aumentándolos en su dieta hasta que al año esa sea su nutrición principal.
A esta edad su estómago ya está maduro para comer prácticamente de todo: granos, verduras, frutas, huevos, carne, lácteos, etcétera. Puedes cambiar algunas raciones de leche por yogur natural sin azúcar o un trozo pequeño de queso suave. Debes enseñarle a comer en la mesa con el resto de la familia y a las mismas horas. Además, los líquidos (agua, zumos, leche) ya debe tomarlos en un vaso e irse olvidando del biberón.

Cantidad de leche a los 12 meses
La cantidad de leche que debes darle a tu niño dependerá de su edad, su peso y de si lo alimentas solo con ella o en combinación con alimentos sólidos. Si todavía toma únicamente leche, debería estar tomando unas 32 onzas al día (cuatro biberones grandes). Cuando empieces con la transición a la alimentación sólidadeberá tomar la mitad, unas 15 onzas al día (dos biberones grandes). Es decir, dos raciones de lácteos que se pueden alternar entre leche, yogur sin azúcar y queso suave.
Es importante que tu niño vaya dejando de alimentarse exclusivamente de leche, especialmente si es de fórmula. Así como la materna tiene enormes beneficios para el desarrollo saludable de tu pequeño, la que venden en farmacias tiene algunas contraindicaciones. Si durante los primeros meses tuviste que dársela por razones médicas o personales, deberás empezar a reducir la cantidad a favor de los alimentos sólidos a partir del sexto mes de vida de tu bebé.

Leche de vaca frente a leche de fórmula
Hasta los 12 meses de vida el organismo de tu hijo no estará preparado para digerir la leche de vaca por su elevada concentración de proteínas, minerales y por la composición de sus grasas. Pero a partir de los 9 meses ya podrá tomar yogur natural sin azúcar o queso suave, y al año puede tomar dos vasos al día de leche entera de vaca. De hecho, es más saludable para él que la de fórmula.
El valor energético que aportan las leches de fórmula es igual que el que aporta la leche animal. Con un año de edad tu hijo debería recibir aproximadamente un tercio de la energía diaria de la leche, dos vasos diarios. Las de crecimiento contienen azúcares añadidos que son peligrosos para la salud mientras que a la de vaca no se le añaden azúcares, solo lleva el suyo propio, la lactosa.

Las grasas que forman parte de las leches de fórmula tienen una composición similar a las de los alimentos que ya deberían estar en la dieta de tu hijo como elaceite de oliva, el pescado, los cereales o los huevos. Además, el contenido en calcio es inferior que en la leche de vaca y contiene un aporte extra de vitaminas que es absolutamente innecesario puesto que en la dieta variada que tiene que tomar tu hijo ya se encuentran todas las vitaminas que necesita.
Por último, el precio de las leches de crecimiento es muy elevado para una familia, unas tres veces más que el de la de vaca. Por lo cual, el ahorro al cabo de un año puede ser de unos 400 dólares dependiendo de la marca que compres. Resumiendo, siempre que puedas darle leche materna es preferible a cualquier otra combinándola con alimentos sólidos alrededor de los 12 meses de vida. Cuando no es posible darle el pecho, tendrás de prepararle de fórmula en los primeros meses y pasar a la de vaca al año.

La alimentación entre 1 y 2 años

Este período de la vida resulta de vital importancia para adquirir hábitos saludables
A esta edad, el niño ya puede comer todo tipo de alimento, a partir del año de vida ya se le puede dejar de dar el pecho o leche de formula, y comenzar a combinarla con leche de vaca, hasta completamente dar solo leche vacuna.
Pasado el año de vida, el niño ya no necesita ser amamantado, ni debe beber leche de fórmula, debe beber leche de vaca.
La leche de vaca que debemos ofrecer al niño tiene que ser entera, puesto que necesita de las grasas para crecer y desarrollarse normalmente hasta al menos los dos años de vida.
La cantidad de leche diaria a esta edad oscila entre los 500cc y 700cc. Lo ideal es que dejen el biberón para pasar a tomar en vasito o taza.
Pasado el año de vida el biberón no es adecuado por las siguientes razones:
riesgo a padecer obesidad: según estudios realizados, los bebes que toman varios biberones al día de leche con otros ingredientes añadidos, tienen más posibilidades de ser obesos. Las calorías que aporta el biberón más las comidas diarias son más de las que necesita.
falta de apetito: el biberón tomado cerca de las comidas principales disminuye el apetito del niño, generando conflictos.
anemia: el exceso de calcio que se toma con la leche interfiere en la absorción de hierro, compite con el mismo produciendo anemia
caries de biberón: es primordial evitar dar el biberón por la noche y en la cuna o cama, ya que los restos de leche que permanecen en la boca del niño dañan los dientes generando caries. Añadir azúcar o miel, tampoco es adecuado, ya que además de perjudicar la salud bucal, se agregan calorías extras que su hijo no necesita. Así mismo, favorece las maloclusiones dentarias y anomalías en el paladar.
Cuanto mas temprano le enseñe a su hijo beber la leche de un vaso o copa, más fácil será quitarle el biberón. 
Raciones y alimentos adecuados
El niño ya puede comer de todo y hay que tratar de ofrecerle una variedad de alimentos nuevos.
Lo normal es que a esta edad coman tres comidas principales (desayuno, comida y cena) y dos meriendas. Pero es importante aclarar que el apetito de un niño no es igual cada día. Por cierto su apetito es muy irregular. Por ello, se debe vigilar la calidad del alimento y no tanto las cantidades.
Puede reemplazar parte de la leche con productos lácteos. Por ejemplo, una porción de yogur (125 gr.) preferentemente plano sin azucar agregado, o 30 gr. de queso reemplazarán aproximadamente 150 ml. de leche.
Esto, como mencionamos antes, es para satisfacer sus necesidades diarias de vitamina D. El bebe/niño debe tomar entre500 a 700 ml de leche por día.
En cada comida, sírvale productos de grano o cereales como pan, pasta, arroz, etc. Continúe con el cereal en el desayuno(125 a 175 ml o 1/2 a 3/4 de taza), ya que le provee hierro. Y recuerde que el cereal no debe tener azúcares añadidos.
Ofrézcale al menos, 2 porciones de vegetales crudos o cocidos al día. Lo mismo con las frutas. Una porción de frutas es aproximadamente 1/2 (media) taza.
Continúe con las legumbres (1/4 taza) y las carnes (50 a 100 gr). A esta edad su niño, debe comer 2 porciones de carne o alternativos al día (huevo entero, legumbres, tofu).
También resulta muy sano para su hijo, realizar al menos alguna de las comidas principales en familia, ya que aprenden todo aquello que hagan los mayores, y será más fácil que prueben alimentos nuevos.
Mientras los niños comen, al ser tan pequeños, se los debe vigilar constantemente, por si se atragantan.
Deben evitarse los alimentos o preparaciones, muy condimentadas, picantes, saladas o azucaradas.
Ejemplo de menú para niños de entre 1 y 2 años
Desayunolácteos: 120 cc (1/2 taza) de leche de vaca enteracereales: 60-120 cc (1/4 a 1/2 taza) de cereal con hierro sin azúcarfrutas: 1/2 taza de manzana en cubitos
Colación de media mañana
lácteos: 1 unidad de yogur enterocereal : 1/2 rebanada de pan integral
Comida o almuerzovegetales: 120cc (1/2 taza) de ensalada de zanahoria y tomate con aceite de olivaproteína : 80-100 g de pollo a la panchafrutas: 1/2 taza de plátano en rodajas
Colación a la tarde o meriendalácteos: 1 unidad de yogur entero o 30 g de queso frescocereal o fruta: 1/2 taza de pera cortada en cubitos o 1 rebanada de pan integral con 1 loncha de queso (si no se lo usa como lácteo)
Cenacereales: 90-100g (1/2 taza) de pasta con queso ralladoproteína: 1 unidad de huevo en tortillavegetales : 60-100g (1/2 taza) de espinacas hervidas o rehogadas
La mejor manera de saber que su hijo tiene el peso adecuado, es llevándolo al pediatra, pesarlo y ver en que percentil (tablas o curvas de crecimiento) está ubicado.
Si el niño se encuentra entre el percentil 85 y 95 o más, se considera que tiene obesidad, por lo cual, se debe vigilar además de sus comidas, las actitudes ante la misma. No se le debe dar a los niños chucherías, golosinas o alimentos snacks y no premiar o castigar con dulces. Se deb concientizar a toda la familia.
A esta edad no se habla de dietas, ya que pueden impedir su correcto desarrollo y crecimiento, por lo que debemos brindarle alimentos nutritivos y saludables, que no se excedan en las calorías.
Este período de la vida resulta de vital importancia para adquirir hábitos saludables.

lunes, 26 de septiembre de 2016

La importancia de mirar a tu bebé cuando lo estás alimentando

Hace unos días os hablamos en Bebés y más del momento en el que un bebé sonríe con intención por primera vez y de por qué es importante corresponderle.
Hoy queremos hablar un poco más de la comunicación con el bebé, y es que la psicóloga Alicia Martos publicó hace unos días un interesante artículo en el que mencionaba por qué es importante mirar al bebé cuando lo estás alimentando.

La importancia de saberse querido
Según explica Martos, en la etapa de bebé es muy importante establecerun vínculo de apego entre madre e hijo que se construye con la suma de pequeños detalles que "van forjando una construcción sana del autoconcepto, autoestima y seguridad".
Es como, en el principio de todo, hacer saber al bebé que tiene quien cuide de él, que mamá está ahí para cuando haga falta, aprovechando el momento de alimentarle para decirle cositas, mirarle, hablarle y establecer una comunicación verbal y no verbal que le haga saberse querido.

Y es que según dice Alicia:
Algunos trastornos que se presentan en la vida adulta pueden tener sus raíces en este tipo de vinculaciones defectuosas realizadas durante los primeros seis meses de vida. Por tanto, no solo es necesario realizar los cuidados relacionados con el bienestar físico (comida, abrigo, aseo, limpieza o descanso) sino que también involucra los estímulos afectivos benignos o positivos.

Las miradas, el tono de voz, las caricias...
Durante mucho tiempo se nos ha dicho a los padres que no hay que abusar en nuestro papel de padres que dan amor a sus hijos.
En una confusión con el tipo de paternidad que consiente todo al niño y que incluso da al niño todo lo que quiere cuando ello supone actuar de manera injusta, de manera poco ética o en contra de los deseos paternos (cuando los padres hacen lo que pide el niño pero sienten que no deberían hacerlo), el amor ha sido considerado también algo a limitar: "no hagas todo lo que pide, no te conviertas en su sirviente, y no le des todo el amor que te pida".
La realidad es que la norma es mucho más simple: "no hagas todo lo que te pide si eso supone un problema para ti o para alguien, o si te parece que es injusto, no te conviertas en su sirviente, sino en su mentor y acompañante en la vida, y dale todo el amor que te pida y sientas". Ah, y sentido común... intenta hacer lo que sientas que es mejor, lo que te nazca del corazón, y difícilmente te equivocarás.
No hay ningún problema en dar todo el amor que sientes a otro. Nadie se maleduca por sentirse querido, como ninguna pareja se rompe porque uno de los dos no tenga reparos en amar sin condiciones al otro.
Por eso es importante mirar al bebé, hablarle con un tono de voz suave, sonreírle, acariciarle, abrazarle y mirarle a los ojos.
De hecho, según Martos, el bebé se da cuenta de cuánto siente su madre por él al mirarle a ella:
Alimentarse y mirar el rostro de la madre les permite crear esa relación de unidad en donde la madre le refleja lo que él le significa. La mirada que tiene lugar como parte de la función materna es el primer espejo en donde el niño empieza a diferenciarse y a reaccionar ante el otro, pues se percata de la respuesta que genera su presencia en el otro; de ahí la importancia de retribuir los constantes gestos, movimientos y sonidos que emite el pequeño, pues es el momento que se empieza a descubrir como persona.
Pero... ¿y si la madre habla con alguien o mira el móvil?
Alicia dice que las madres deben recordar que "no se puede caer en el error de asumir (la lactancia) solo como un derecho de las madres, (sino también como) el derecho del niño a ser mirado, consentido, atendido, sentido mientras se está alimentando".
Yo recuerdo que Miriam miraba mucho a los niños cuando les daba el pecho, les hablaba, les acariciaba, pero también recuerdo que muchas veces acababa con el móvil, un libro o la tele... pero lo hacía cuando los niños eran ya mayorcitos y estaban en muchas ocasiones mirando (ellos) a otras cosas, a las musarañas, al colgante de mamá, a sus pendientes, a las personas que pasaban por ahí, al entorno...
Pero es que además todo depende de cuál es la relación entre un bebé y su madre. Si hablamos de un bebé que duerme como un bendito y la mayoría de veces que es cogido en brazos es para ser amamantado sí, que se le mire y se le hable, acaricie y sonría todo el rato que permanezca despierto, por él y por la madre, que se enamora aún más de su bebé, si es que eso es posible.
Pero si se comporta como la mayoría de bebés, que piden brazos y que los tienen, el rato de pecho o bibe es importante, pero forma parte de una relación que contempla muchos más momentos de brazos, de interacción, de miradas, caricias, palabras y sonrisas. Hasta los papás pasamos tiempo con ellos y hacemos lo mismo.
Así que, coincidiendo con Martos en que las miradas e interacciones son muy importantes, yo quitaría un poco de presión en este sentido cuando los bebés son ya algo mayorcitos... que si una mujer aprovecha alguna toma para hablar por teléfono con alguien o echar un vistazo a las redes sociales entre mirada y mirada, tampoco pasa nada.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Un gran avance: investigadores mexicanos logran conservar la leche materna en polvo


Ser madre lactante, estar sana y tener ganas de ayudar", imprescindible para ser donante de leche materna: hablamos con una
Un gran avance: investigadores mexicanos logran conservar la leche materna en polvo
Todos sabemos que la mejor alimentación para un bebé es la leche materna y que, cuando no hay posibilidad, o no se quiere amamantar, la alternativa es dar una fórmula infantil adaptada para los bebés.
La OMS dice en realidad que, a falta de leche de la madre lo ideal es leche de una donante, porque así sigue siendo leche humana. Sin embargo, es una opción que no suele llevarse a cabo si no es en un hospital, cuando la leche materna puede ser la diferencia entre salir o no adelante para muchos bebés prematuros o enfermos.
Esa leche es donada por mujeres, de manera altruista, y tras ser recogida es pasteurizada, congelada y almacenada en un proceso útil y práctico para un hospital, pero no tanto si esa leche debe ser transportada a otros centros. Ahora este problema puede no serlo gracias a un gran avance, el de unos investigadores mexicanos que han conseguido conservar la leche materna en polvo.
Hasta seis meses en buenas condiciones
Según leemos en La Unión, los responsables del hallazgo son de la Universidad de Guadalajara, en México. Con el apoyo del Hospital Civil de la ciudad han conseguido eliminar el agua de la leche de las madres donantes y transformarla en polvo, de manera que puede almacenarse ocupando menos espacio, con una pérdida nutricional de apenas el 10%.
La leche pasteurizada también sufre cambios y algunas pérdidas, así que habría que ver qué método es mejor. Los investigadores aseguran que de este modo la pérdida de nutrientes es inferior que con la pasteurización, así que de ser así estamos ante una doble buena noticia.

Un Banco de Leche Materna en Polvo
Los responsables del hallazgo ya están estudiando la posibilidad de crear un banco de leche materna en polvo, donde puede almacenarse de manera segura durante seis meses. Al no necesitar refrigeración, las instalaciones no serían especialmente costosas y el transporte de leche entre hospitales sería una posibilidad factible.

Otros usos para la leche materna en polvo
El proceso de deshidratación de la leche materna está ahora mismo en trámite de patente, pero los especialistas consideran que será muy útil a nivel social. Es posible que no sea fácil realizar ese proceso en casa, al menos de momento, pero imagino que pudiera hacerse y la verdad, comparado con el proceso de extraer la leche, meterla en el congelador, descongelar, etc., parece bastante más cómodo tanto para guardarla como para transportarla si hace falta e incluso para prepararla.

viernes, 16 de septiembre de 2016

¿Quieres ser donante de leche materna? Siete cosas que debes saber

Los beneficios de la leche materna para los bebés es incuestionable, especialmente para los bebés ingresados en cudiados neonatales por prematuridad o por alguna enfermedad. Para estos niños es oro líquido, un medicamento natural para prevenir infecciones y mejorar su recuperación.

Hay madres que no pueden alimentar a esos bebés con su propia leche y se recurre a los bancos de leche materna. Hay muchas madres que desean colaborar pero no saben cómo, así que te contamos todo lo que debes saber si quieres ser donante de leche materna.

¿Todas las mujeres que estén dando el pecho pueden donar leche?
Puede hacerlo cualquier madre sana que esté amamantando a su bebé y lleve un estilo de vida saludable. Y por supuesto, si quiere donar su leche de forma voluntaria y altruista, ya que no hay recompensa económica.

No debe consumir alcohol, ni tabaco, ni drogas, ni ciertos medicamentos o hierbas que pudieran perjudicar al bebé. Tampoco puede ser portadora de infecciones (hepatitis B ó C, VIH, sífilis).

Quiero donar, ¿por dónde empiezo?
Si cumples con los requisitos para ser donante, debes acudir al banco de leche materna más cercano con tu DNI y tarjeta sanitaria.
Actualmente existen siete bancos de leche materna en España en: Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Granada y Mérida. Además, hay otros proyectos en Sevilla, Murcia y Valladolid.
Allí se le hará una entrevista a la madre y llenará un formulario sobre salud, hábitos de vida, enfermedades, etc. y se la hará un análisis de sangre para descartar infecciones.

¿Cuándo puedo empezar a donar?
Una vez que la lactancia de tu bebé esté bien establecida, al menos 3 ó 4 semanas después del nacimiento, puedes empezar a donar.

¿Se quedará sin leche mi bebé?
Es una de las preocupaciones más habituales, pero tranquila tu bebé seguirá recibiendo toda la leche que necesita para estar bien alimentado. De hecho, extraer la leche para donar hará que se estimule más aún la producción de leche.

¿Hay una cantidad mínima para donar?
No hay un mínimo, toda gota cuenta para los bebés que la necesitan. Puedes donar la cantidad de leche que quieras. Tampoco hay un plazo, aunque son preferibles las donaciones frecuentes, puedes donar durante el tiempo que desees o puedas.

¿Cómo debo hacer la extracción?
Puedes sacarte leche una vez al día con un sacaleches (lo proporciona el banco de leche), o bien mientras el bebé mama de un pecho te sacas del otro, o bien después de que haya mamado tu bebé. Puedes hacerte la extracción en casa, más cómodo, o en el propio banco de leche.
De todas formas, cada banco tiene sus protocolos. Si eres donante, recibirás un manual de instrucciones sobre cómo hacer la extracción, así como para conocer el proceso de conservación y transporte.

¿Cómo conservarla?
El banco también proporcionará recipientes para congelar la leche extraída y te dará las instrucciones de cómo debes conservarla hasta el momento de la recogida para garantizar que llegue en buenas condiciones.
La leche materna es muy importante para los bebés ingresados en unidades de cuidados intensivos, les protege de infecciones y ayuda a aumentar las defensas para que se recuperen antes.
Debería haber más bancos en España que pudieran proporcionar leche materna a todos los bebés que la necesiten, aunque no puedan recibir la leche de su propia madre, que sería lo ideal. Por eso es de gran ayuda para ellos que te conviertas en donante. Donar leche es donar vida.

viernes, 9 de septiembre de 2016

¿Podría la leche materna curar el cáncer?











Son muchos los componentes de la lactancia materna que se conocen y muchos los que no se conocen o cuyos beneficios son una incógnita. Esto hace que, pese a tener mucha información relativa a la leche humana, quede todavía mucho por explorar y averiguar y sean posibles sorpresas como la que leemos estos días en la prensa: la leche materna podría ser efectiva en la lucha contra el cáncer.

Hace ya años que se baraja esta hipótesis y es ahora cuando se empiezan a hacer públicos algunos resultados obtenidos con personas.

El hallazgo data de 1992, cuando Catharina Svanborg, una inmunóloga de la Universidad de Lund, en Suecia, que trabajaba con un estudiante de postgrado, observó, de forma casual, como las células cancerígenas aisladas disminuían cuando entraban en contacto con la leche humana, siendo destruidas

Hamlet

A partir de ese instante comenzaron a buscar el mecanismo que producía la destrucción de las células y el componente de la leche que lo provocaba. En 1995 observaron que modificando la alfa-lactoalbúmina de la leche materna se conseguía inducir la muerte de las células tumorales.

A este complejo lo llamaron HAMLET (Human Alpha-lactalbumin Made Lethal to Tumor cells). La investigación prosiguió. No tenían los medios adecuados aunque a medida que iban pasando los años empezaron a llegar grandes multinacionales dispuestas a invertir en estas investigaciones.

Es ahora cuando, estudiando los efectos de HAMLET en humanos, se empiezan a publicar algunos resultados obtenidos. En pacientes con cáncer de vejiga, por ejemplo, se ha observado que han ido eliminando las células cancerosas muertas por la orina después de cada tratamiento.

A nivel de laboratorio, HAMLET ha demostrado ser eficaz contra 40 tipos diferentes de cáncer, hecho que ha motivado que los investigadores tengan previsto estudiar el efecto del compuesto sobre el cáncer de piel, los tumores en las membranas mucosas y los tumores cerebrales.

¿Beber leche materna puede curar el cáncer?

Esta es la gran pregunta que se genera leyendo esta noticia y la respuesta es no. HAMLET es una sustancia que se consigue modificando en laboratorio la alfa-lactoalbúmina de la leche materna. Sin esta modificación, el efecto de destrucción de las células cancerosas no se lleva a cabo.

El estudio comentado realizado con pacientes con cáncer de vejiga se hizo administrando la lactoalbúmina modificada en una concentración más de diez veces superior que como podría encontrarse en la leche materna, mediante inyección directa en la misma vejiga. Es decir, no es que les dieran un vaso de leche materna cada ocho horas, sino que les administraban la sustancia modificada, concentrada y mediante una jeringa.

Si un enfermo de cáncer tomara leche materna es muy improbable, por no decir imposible, que se curara. Mal no le haría, por supuesto, y quizás hubiera alguna mejoría del estado general por los innegables efectos beneficiosos de la leche materna, pero de ahí a eliminar directamente las células cancerígenas hay un trecho.

En Internet se pueden leer desde hace tiempo algunos casos de personas afectas de cáncer que sí han probado el tratamiento con leche humana ingerida, refiriendo buenos resultados. Lógicamente, pocos casos no sientan precedente y ni siquiera sirven como muestra de nada, ya que no se pueden comparar con casos similares no tratados de ese modo.

Ojalá este descubrimiento abra una nueva posibilidad de cura para los niños y adultos con esta enfermedad. Seguiremos pendientes de futuras investigaciones al respecto.

O

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Jugar con la comida estimula el desarrollo cognitivo del bebé

A la hora de introducir nuevos alimentos en la dieta de los peques, es beneficioso que los toquen, los aplasten, que sientan su textura y prueben su sabor.
Solemos dar al bebé la comida en la boca con una cuchara sin dejar que experimenten por ellos mismos, pero jugar con la comida, al contrario de lo que está "bien visto", estimula el desarrollo cognitivo del bebé.
PapaLobo nos hablaba ayer de un estudio según el cual las tronas ayudan a los bebés a aprender más rápido, pero esta investigación tiene otra parte aún más interesante.
Los investigadores de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), hallaron que los bebés que juegan con alimentos inconsistentes adquieren un mayor gusto por la exploración y aprenden más rápido sus primeras palabras.
Para ello, expusieron a un grupo de bebés a este tipo de alimentos y les animaron a jugar con ellos, para en una segunda etapa comprobar si eran capaces de identificarlos y nombrarlos a través del sonido que les había sido asignado. Los resultados mostraron que los niños que interactuaron más con los alimentos eran más hábiles a la hora de identificarlos por su textura y nombrarlos.
La exploración de los alimentos es uno de los principios básicos del Baby-led weaning, un método para que el bebé empiece a introducir la alimentación complementaria guiado por sus propias necesidades y gustos.
La exploración es la base del aprendizaje del niño, tanto en el juego como con los alimentos. Es la manera de aprender del bebé, y la que deberían seguir teniendo durante los primeros años de vida, por tanto debemos fomentarla en todos los ámbitos.
Dejarle tocar, jugar, experimentar, meter la mano en el plato y mancharse hasta las orejas favorece la estimulación de los sentidos, le ayuda a asociar texturas con nombres y sabores. Por tanto, además de contribuir a que la relación del bebé con los alimentos sea positivadesde el comienzo, ayudará naturalmente a estimular su desarrollo cognitivo.

martes, 6 de septiembre de 2016

Dejar al bebé experimentar con la comida


Mi bebé está a punto de cumplir los nueve meses, edad en que la mayoría de los bebés empiezan a mostrar interés por coger los alimentos con sus manos, probar su textura y su sabor. Es el momento de dejar al bebé experimentar con la comida.
Hacer que el bebé disfrute con la comida es esencial para marcar desde el principio una relación positiva con la alimentación. La mayoría de los padres refieren serios problemas de sus hijos con la comida y creo que en este punto está muchas veces la clave.
El bebé tiene que sentirse a gusto y sentir que comer es una experiencia agradable, entretenida, de la cual disfruta y en la cual participa, y no como una obligación en la que se convierte en un ser pasivo que sólo abre la boca cuando le acercan una cuchara llena.
A los seis meses es probable que el bebé sólo se limite a abrir la boca porque no puede hacer mucho más, pero a medida que crece, a los ocho o nueve meses, y su curiosidad por el mundo que le rodea va aumentando, también querrá participar, coger la cuchara con sus manos, tocar la textura y la temperatura de los alimentos.
El mejor consejo, aún a pesar de que el niño se manche de pies a cabeza, es estimularlo a que tome parte en el proceso de alimentarse. A esta edad ya puede coger pequeños trocitos con la mano. Ofrécele alimentos blandos y que se deshagan fácilmente como por ejemplo, pan, o frutas en trozos más grandes para que el bebé comience a mordisquearlas. Así comenzará a controlar lo que come y no se limitará solamente a comer con cuchara lo que le dan y en la cantidad que le dan.
Cuando el bebé se muestre interesado por coger la cuchara, déjasela, aunque sólo sea para morderla, chuparla o tenerla en la mano. También hay que permitirle que intente meterla en el plato, coger comida y llevársela a la boca, aunque por supuesto derramará el contenido por el camino una y mil veces.
Dejar al bebé experimentar con la comida es el punto de partida para que comer se convierta para algo estimulante para el pequeño. Debe verlo como un momento agradable, relajado, en el que se siente involucrado, que participa y toma decisiones. Empezará así a establecer una relación positiva con los alimentos.

Ocho alimentos que tu bebé puede empezar a comer con las manos

Hemos hablado varias veces de los beneficios de que el niño, desde que comienza a comer alimentos sólidos a los seis meses, los haga con sus propias manos.
Los purés no son una buena manera de establecer una primera relación del bebé con la comida. Se cree que porque son fáciles de comer son lo mejor, pero no es así. Se mezclan los sabores de los alimentos, y al dárselos triturados, el bebé no estimula la masticación cuando ya empieza a estar preparado para ello a partir de la salida de los primeros dientes. Además, luego suele resultar difícil que deje de comer puré para pasar a los sólidos.
Por tanto, una de las recomendaciones de esta forma de alimentación conocida como Baby Lead Weaning, es que el niño pase directo de la teta a los macarrones, sin parar en el puré. Es decir, de la leche materna a los sólidos, pero como aún no saben manejar los cubiertos, hacen uso de sus mejores herramientas: sus manos, las cuales además son mucho más estimulantes al entrar en contacto con la temperatura y la textura de los alimentos. Te damos entonces una lista de ocho alimentos que tu bebé puede empezar a comer con las manos.
Verduras
Siempre respetando el ritmo de introducción de los alimentos, puedes ofrecerle a tu bebé las verduras cocidas y cortadas en trocitos para que las cogan con sus manos. Las mismas que utilizas para hacer el puré, ofréceselas de esta forma. Por ejemplo, la patata, la zanahoria, el zapallo, el calabacín, el brócoli y la coliflor, que además le parecerán de los más divertidas forma tan particular. También puedes darle tomate (quitándole la piel), judías verdes, boniato y cebolla.
Si tienes dudas sobre la edad de introducción de verduras y hortalizas en la alimentación infantil consúltalo aquí.
Pan
Entre los seis y los siete meses puedes comenzar a darle alimentos con un poco de glúten. Por ejemplo, ofrécele un trozo de pan para que lo chupe y rechupe. Aunque no tenga dientes, lo irá deshaciendo poco a poco.
Recuerda que cualquier alimento con glúten debes introducirlo en pequeña cantidad, (por ejemplo, un trozo de pan) durante 3-4 semanas hasta comprobar que es bien tolerado.
Pasta
Nada más divertido para un bebé que tener enfrente un plato de pasta sin cubiertos, y si es con salsa, mejor.
Hay pasta de formas muy variadas así que puedes ir probando: macarrones, espaguetis, tallarines, espirales, lacitos, etc... Haz la prueba. Se lo pasará en grande.
Eso sí, respeta siempre las recomendaciones de introducción del glúten y evita la pasta al huevo hasta los 12 meses.
Huevo cocido
A partir de los 12 meses, puedes comenzar a ofrecerle huevo duro o huevo cocido.
Lo más alérgico es la clara, así que ofrécele primero la yema en pequeñas cantidades y unos días después el huevo entero.
Queso
También a partir de los 12 meses puedes comenzar a ofrecerle queso. Mejor empezar por el queso fresco, precisamente porque al ser más tierno podrá deshacerlo mejor.
Fruta
La fruta es muy estimulante para el bebé por su colorido y sabor dulce. Prepárale platos atractivos con trocitos de fruta de varios colores cortados de diferentes formas, siempre respetando la edad de introducción.
Para comenzar, es ideal hacerlo con un plátano que es muy fácil de comer. También con manzana y pera cortadas en rodajas finas o ralladas, y la fruta de gajo, como la mandarina o la naranja, puedes sujetarla tú y dejar que que el bebé chupe la pulpa.
Pescado
El bebé también puede comer con la mano trocitos de pescado, siempre revisando antes que no tenga ninguna espina.
El pescado es un alimento cuya introducción suele retrasarse hasta los 9-12 meses debido a que puede causar alergia y a que contiene algunas sustancias tóxicas nocivas para bebés pequeños.
Se inicia con el pescado blanco, que tiene menos grasa, alternándolo con otras carnesalrededor de los 9-10 meses.
Carnes
Al igual que el pescado, las carnes no conviene triturarlas dentro del puré pues hace que se entremezclen todos los sabores.
A partir de los seis meses se pueden comenzar a introducir las carnes blancas (pollo, pavo, conejo) por ser más fáciles de digerir y más adelante, el cordero, la ternera y el cerdo. Aquí tienes más información.
Al principio debes quitarle la piel para evitar ahogamientos y cortar la carne en trocitos.
Como veis, hay vida más allá de los purés. Existe todo un mundo de alimentos sólidos que el bebé puede comenzar a comer con sus propias manos a partir de seis meses, siempre complementando la leche, idealmente leche materna, que sigue siendo su principal alimento.
Anímate a ofrecerle a tu bebé los alimentos de esta forma. Es mucho más práctico para todos, ya que no hay que prepararle una comida diferente a la del resto de la familia, y estaréis estableciendo una relación más sólida del bebé con sus primeros alimentos, lo cual repercutirá en una mejor alimentación.

lunes, 29 de agosto de 2016

Lactancia materna y deporte

Es importante practicar una actividad física saludable, hecha “a medida” de la mamá que da el pecho. Veamos cuáles son los ejercicios más adecuados. 
La actividad física se puede combinar perfectamente con la lactancia materna siempre y cuando sea moderada y suave: en este caso, el ejercicio no altera la calidad de la leche, por lo que sus beneficios se mantienen intactos. De esta forma, puedes estar tranquila porque el deporte te permite quemar los quilos de más ganados durante el embarazo a la vez que no altera la calidad de la leche.

¿Qué debes evitar?
• Las actividades demasiado agitadas. Debes regularte controlando tu ritmo cardíaco, que debe alcanzar una frecuencia ideal para hacer que consumas oxígeno, evitando, a su vez, la acumulación de ácido láctico.
• Las actividades que requieran un gran consumo energético, como el tenis, el jogging o el esquí de fondo. Al dar el pecho albebé, ya “gastas” 400-500 calorías al día y no es conveniente que el deporte se convierta en una fatiga más.
• Los ejercicios que implican separar las piernas o que obligan a que estés sentada mucho tiempo (como la bicicleta) si has sufrido una episiotomía.

¿Qué debes hacer?
• A partir de las primeras semanas después del parto, puedes empezar a hacer los ejercicios para reforzar los músculos del abdomen. Recuerda que sólo puedes hacerlo si has dado a luz por vía vaginal (con o sin episiotomía). Si te han practicado una cesárea, debes esperar un poco más con el fin de evitar estirar demasiado la herida.
• Practicar ejercicios para reforzar los pectorales, independientemente del tipo de partoque hayas tenido.
• Practicar actividades aeróbicas y a la vez suaves como la natación o los paseos a paso rápido. Las actividades físicas más adecuadas durante la lactancia deben ser relajantes para mejorar así la lactancia.

lunes, 15 de agosto de 2016

Bebé de 3 meses

Bebé de 3 meses

¡Tu bebé ya tiene tres meses, felicidades! Los primeros tres meses del bebé se han convertido en una etapa apasionante, en la que has podido observar progresos increíblemente rápidos en muy poco tiempo. ¡Parece mentira cuánto ha crecido! Todos sus sentidos han evolucionado mucho, los pequeños inconvenientes de las primeras semanas y meses ya se han superado, y tú ya te has convertido en una mamá experta. De aquí en adelante, observarás cambios importantes en sus habilidades físicas, y podrás interactuar con tu pequeño muchísimo más, disfrutando de sus sonrisas y sus gorjeos. Aquí tienes la información sobre el desarrollo de los bebés de tres meses.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE TU BEBÉ DE 3 MESES

¡Felicidades por el tercer mes de tu bebé! Se puede decir que es su "mini-cumpleaños". Los tres meses marcan una primera etapa de su desarrollo y llega la hora de valorar su crecimiento con más conocimiento de causa.
A los tres meses, el peso del bebé es de unos 6-7 kilos. Al final de los tres meses, el pequeño habrá aumentado unos 10,5 centímetros con respecto a su estatura al nacer. En cualquier caso, los valores medios no tienen por qué corresponder a los de tu hijo, y debes saber que una cierta variación hacia arriba o hacia abajo es totalmente normal. La genética es determinante para el peso o la talla del pequeño.
A esta edad, ya puede seguir un objeto en movimiento, abrir y cerrar las manos, emitir sonidos y gorjeos, levantar la cabeza unos 45 grados cuando se le pone boca abajo y mover las piernas y los brazos enérgicamente, entre otros logros.

ALIMENTACIÓN Y SUEÑO DE TU BEBÉ DE 3 MESES

A partir de los tres meses, es posible que empiecen a reducirse las tomas nocturnas (si es que tu hijose despierta para comer por la noche). Aún faltan otros tres meses para empezar con la introducción de nuevos alimentos, así que la lactancia materna exclusiva (o bien el biberón, si alimentas a tu hijo con leche artificial) continúa siendo la única forma de alimentación de tu pequeño.
El bebé empieza a estar cada vez más activo y a pasar más tiempo despierto. Además, las horas que el pequeño dedica al sueño empiezan a reducirse.
Sin embargo, no todos los niños necesitan las mismas horas de sueño para descansar bien.
Para comprobar si tu hijo duerme suficiente, debes observar si, durante el día, se muestra cansado, si bosteza, si está irritable, etc. Establecer una rutina es fundamental para fomentar un hábito del sueño tranquilo. ​

CONSEJOS Y BIENESTAR DE TU BEBÉ DE 3 MESES

Para favorecer el desarrollo físico del bebé, juega con su cuerpo, realizando algunos ejercicios degimnasia, como flexionarle las piernas o extenderle los brazos. Ponle de pie unos instantes, sujetándole por el tórax, y anímale a moverse para coger sus juguetes, especialmente, si está tumbado boca abajo.
¿Te has dado cuenta de lo contento que se pone tu bebé cuando entras en su campo visual? Aunque ya te reconocía desde su nacimiento, ahora demuestra su predilección por ti de forma más expresiva. También se pone muy contento, sonríe y agita sus bracitos y sus piernas cuando ve a supapá o a las personas más cercanas. Sus sonrisas y gorjeos son cada vez más frecuentes y sonoros. ¡Está para comérselo!​


Cuánta leche debe tomar un bebé de 12 meses?

En ocasiones tu bebé pasará por una época de rápido crecimiento y sentirá más hambre. Si durante el desarrollo de tu pequeño tienes alguna ...